Según los esquemas clásicos de la comunicación, el plan de comunicación debe seguir un proceso que comprenda varios elementos que son: mensaje, al menos dos figuras emisoras y receptoras, el contexto, el ruido, el código en el que está difundido el mensaje y el canal o vía de comunicación. Esto es aplicable no solamente en el mundo cotidiano de cualquier persona, sino que también se tiene en cuenta para las empresas de cualquier tamaño. En ese orden de ideas, el plan es el documento que marca la ruta por donde la comunicación debe dirigirse para ser exitosa, porque “si la comunicación no genera resultados, es porque es una pieza decorativa”.
Y ante la pregunta, ¿para qué sirve?, mi experiencia me lleva a decir que sirve para planificarse y dirigir los esfuerzos de todo tipo, en la dirección que realmente la empresa PYME o STARTUP… o una multinacional, desea dirigirse. Pretende que la imagen sea la mejor posible, pero no en un afán de engañar o manipular, sino al contrario, en un acto de transparencia, de hacer bien las cosas y hacerlas saber.
En adición, el plan debe incluir siete ejes clave para la organización, muchas veces los directivos solamente se van hacia el camino de los medios (plan de medios), confundiendo los conceptos e importancia de ambos documentos. Hoy, comparto mi segundo podcast sobre qué es un plan de comunicación y para qué sirve, entregando más detalles al respecto.
Este podcast y toda la temporada estará disponible en https://natalyleal.com/podcast/