Hola! Feliz inicio de fin de semana. El año va volando, pero nada que nos preocupe porque si vamos acompañados de buena vibra, todo sale súper bien.
Hoy vengo a contarles algunas conclusiones que, desde mi perspectiva, son importantes para tener en cuenta en el tema de la transformación de la Comunicación Empresarial. Este post me surge luego del eForo que hizo Henkô Comms con la participación de Ricardo Galán de Libreta de Apuntes, Carol Ramírez de Publicaciones Semana, María Camila González de Portafolio, Mihaly Flandorffer de Yaxa y Elizabeth Londoño de SociaLab, sobre el tema, y del cual es interesante analizar algunas prácticas comentadas por los participantes, sobre las acciones que ejecutamos para posicionar las marcas a través de los medios de comunicación.
Mi primera conclusión necesaria: ¡La transformación del free press!
Así es, luego de escuchar a estos tesos de la comunicación, mi primera conclusión es que se debe cambiar el proceso de free press que muy cotidianamente usan las empresas bien sea directamente o a través de sus agencias de medios, para hacer que los periodistas tomen contenido y lo publiquen gratuitamente. ¿Por qué se debe transformar? De acuerdo con los especialistas, la cantidad de contenidos que reciben los medios es exagerada, pero más allá de eso, el tipo y calidad de contenidos no están siendo lo suficientemente interesantes para los periodistas, ni para las audiencias que estos medios atienden.
El free press, significa generar publicaciones en medios, sin pago. Es una práctica muy económica para las empresas, y sirve mucho a la hora de hacer presencia; no obstante, se está cayendo en el proceso de envíos masivos de comunicados sin tener en cuenta las audiencias que cubren los medios a los que se les envía, ni que estos contenidos están siendo escritos de manera comercial. Y aquí viene mi recomendación. Con la entrada al mundo digital desde hace ya varios años, la forma en que las empresas comunican sus valores y esencia de negocio debería estar cambiando. Ahora existen miles de formatos, el uso de videos se ha convertido en el rey del consumo, sobretodo en las generaciones jóvenes, y los medios se han venido transformando para dar cabida a estos nuevos formatos, tanto que ahora incluyen en sus contenidos entrevistas vía Facebook live, podcasts, hangOuts, entre otros. Pero sumado a esto, es necesario que siempre la empresa haga un análisis detallado del perfil de la audiencia a la que se está dirigiendo y en función de eso, elija los medios de comunicación a los que puede remitir sus contenidos, para que sean tenidos en cuenta. Recuerden, el envío masivo de comunicados no genera impacto, al contrario, podría generar una reacción negativa de los periodistas, de manera que terminen en la carpeta de spam o basura. Los invito a leer el reciente artículo de Ricardo Galán sobre el tema y si aún no lo han hecho, descargar mi ebook sobre cómo desarrollar un plan de comunicación empresarial.
Segunda conclusión: Las Pymes necesitan apoyo
Muy cierto, más del 80% del empleo en Colombia, es promovido por las PYMES, así que es importante hacer que estas empresas crezcan bajo modelos sostenibles y con un espíritu de constancia e innovación que les permita seguir agregando valor a la economía del país. En ese sentido, el área de marketing y comunicación es muy importante para
conseguir el objetivo, y al existir montones de agencias que trabajan sobre este aspecto, y los medios de comunicación pueden voltearse a mirar no solo las grandes empresas, sino que vean las PYMES como fuente de contenido. Así las cosas, mi llamado es a la inclusión… si señores, a la inclusión empresarial. Me refiero a incluir a estas empresas en un proceso de más capacitación sobre cómo desarrollar modelos de comunicación exitosos. A los consultores les digo que no se trata de regalarles el trabajo, se trata de crear iniciativas para que los empresarios pequeños y medianos tengas dentro de su inversión, modelos de capacitación en esta área. Y para los periodistas, como mencioné anteriormente, la idea es ser más abiertos a los contenidos de estas empresas y emprendimientos, incluyendo secciones que permitan promoverlos y codearse con las grandes multinacionales.
Mi tercera conclusión: Las agencias deben transformarse.
En un pasado post del Rincón de Pensamiento de Henkô Comms, se habló de las características que deben tener las agencias CIM; así que hago alusión a este tema, ya que estamos hablando de la transformación del free press. Las mayores promotoras del free press son las agencias de comunicación, entendiéndose como una práctica exitosa que genera mucha visualización y posterior posicionamiento de las marcas. Su trabajo es basado en las relaciones públicas. Tienen varios contactos en los medios de comunicación para hacer que los contenidos se publiquen. No obstante, es la hora de hacer una serie de ajustes, pues como se mencionó en el eForosHenkô, el envío de mails masivos, con contenidos empresariales, seguimiento y llamadas constantes a los periodistas para saber si recibieron o no la información, está saturando y generando un efecto negativo que se traduce muchas veces en no aceptación de la información, hasta llegar al correo basura o no respuesta de llamadas.
En ese sentido, la invitación a las agencias de comunicación es hacer un alto en el camino y analizar cada una de las cuentas que tienen a cargo, para generar estrategias de valor que permitan su posicionamiento. Recuerden que, con la adopción de nuevas herramientas tecnológicas, se abren puertas para ser innovadores a la hora de compartir contenido. Recuerden que existen otro tipo de canales de divulgación que pueden ser exitosos para las marcas. Recuerden que existe el periodismo de marca, que ha tomado tremenda ventaja competitiva para marcas multinacionales como CocaCola. Recuerden que las redes sociales abren espacio de interacción inmediato. Recuerden que los empleados de la compañía, en su totalidad, son voceros que pueden promover contenidos… así que, si se desarrollan estrategias de comunicación integrales y alineadas al negocio, tomando modelos como el CIM, podrán tener mayor retorno que pueden mostrar a sus clientes, tal y como ellos lo piden…
Hasta aquí mis conclusiones del eForoHenkô. Se que hay más tela para cortar, pero quise destacar tres escenarios relevantes por ahora, con la invitación para que me hagan sus comentarios al respecto. Si les gusta, también lo pueden compartir.
Un abrazo a todos.
Nos leemos el viernes.