La comunicación en tiempos de elecciones, Investiguemos y votemos a conciencia

Los medios de comunicación son esenciales para las elecciones democráticas. Una elección libre y justa no se trata solamente de votar en las condiciones adecuadas, sino que también es necesario contar con información relevante sobre los partidos, las políticas, los candidatos y el propio proceso electoral, a efecto de que los electores estén en condiciones de hacer una selección informada. Por lo tanto, hablar de una elección democrática sin que exista libertad en los medios de comunicación sería una contradicción.

Pero cuando se habla de medios de comunicación masiva, no solamente nos estamos refiriendo a la prensa escrita y a las emisoras de radio y televisión; hablamos de todo tipo de medios surgidos en la última década con la apropiación del Internet, me refiero a las redes sociales y herramientas de distribución de mensajes directos para los lectores tipo Whatsapp.

No me atrevo a decir que con esta tendencia comunicativa, las campañas tradicionales están en desplazamiento. Considero que las estrategias combinadas están tomando el protagonismo, aunque el impacto sea más inmediato y contundente a nivel de redes sociales como Facebook y Twitter y herramientas de mensajería instantanea. Estos últimos están garantizando el mayor nivel de recordación y viralidad para las campañas electorales. De igual forma, los medios de comunicación, están trabajando el periodismo de opinión lo que significa que tiene distintas políticas editoriales, lo cual es válido.

La paradoja es que si bien acceder a todas las informaciones mejora la capacidad de tomar decisiones, en la práctica lo que permite decidir es la capacidad de análisis, y las redes sociales no están facilitando ese proceso. En adición, el caso colombiano está viviendo una polarización, es decir se “orienta en dos direcciones contrapuestas” a nivel de política, que no permite tener una visibilidad clara de las propuestas, sino que se ha caído en una infoxicación para las audiencias. Y finalmente, los formuladores de noticias falsas han encontrado en la saturación de la información, un espacio ideal para distorsionar la discusión pública, descalificar ideas y candidatos, y manipular la intención de voto.

Pues bien, ese es el panorama, que aunque parezca desalentador, como ciudadanos de a pie, debemos tomar decisiones y ser parte del momento democrático que vivimos. Así que reflexionando un poco, concluyo este post diciendo que nos corresponde actuar muy responsablemente, por encima de intereses partidistas, revanchistas o ideológicos. Escuchemos los medios de comunicación con criterio y optemos por la que pensemos la mejor opción, sin enmarcarnos en una confrontación de barras bravas como las que caracterizan a los partidos de fútbol que terminan enfrentadas violentamente.

A los medios de comunicación, su responsabilidad es grandey las redes sociales – las alimentamos nosotros mismos, entonces, aunque exista toda la tecnología del mundo, como dice Juan Gossaín si siguen siendo mal utilizadas, las tecnologías podrían romper el orden mundial de una manera que no tiene precedentes en la historia humana. Así de grave es el asunto

Un saludo y los invito a que Investiguemos y votemos a conciencia

Y después de votar, nos leemos en mi blog