El pasado viernes, me preguntaron qué es Endomarketing, y tenía que dar una respuesta contundente, pero debo confesar que tal vez no lo hice tanto, y por ello estoy escribiendo este post, en donde pretendo explicar mejor mi perspectiva al respecto.

Para mí, Endomarketing, es más allá de hacer actividades de posicionamiento de la marca entre los empleados, pues lo que se busca con esta disciplina es generar experiencias positivas que impacten la vida de la persona y que de esa forma se convierta en un embajador de la empresa.

Generalmente, cuando comenzamos a hacer estrategias de posicionamiento, la mayoría de las actividades que se crean, están en función de las audiencias externas y siempre con foco en clientes y potenciales clientes… es más se habla de clientes internos refiriéndose a los empleados… pero ¡los empleados no son clientes! O ¿acaso los empleados compran algo de la compañía y hacen pagos? Al contrario, la empresa les paga a los empleados por su labor.

Así que retomo mi idea en el sentido de que el Endomarketing es un proceso para generar experiencias desde lo emocional. Y por ello, la empresa debe analizar las emociones que produce, y por consiguiente los estados de animo de construye; y esas experiencias vienen desde:

  • ¿Cómo las empresas contratan adecuadamente? (proceso de selección)
  • ¿Están definidas las metas con claridad? (estrategia)
  • ¿Existen modelos de aliento y espaldarazo? (motivación)
  • ¿Existen planes de crecimiento? (potenciación)
  • ¿Hacen soñar a sus empleados? (ilusión)

Entonces, para la persona que me preguntó la semana pasada, qué es Endomarketing, yo digo: sueños, experiencias, felicidad, vida, logros…

Y para más contenido puedes visitarme en natalyleal.com

Hasta pronto y ¡Si te gusta, compártelo!